jueves, 11 de abril de 2019

Diario Reflexivo 12: Derechos de Autor

¿Qué es el derecho de autor?

En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos. 


La legislación de derecho de autor forma parte del cuerpo de derecho conocido como "propiedad intelectual", que protege los intereses de los creadores dándoles derechos de propiedad sobre sus creaciones. Las leyes de la mayoría de los países reconocen estos derechos de propiedad con el propósito de estimular la creatividad del intelecto humano, hacer que los frutos de esa creatividad estén a disposición del público y garantizar que el comercio internacional de productos y servicios protegidos por los derechos de propiedad intelectual pueda florecer sobre la base de un sistema de leyes nacionales armonizadas que funcione adecuadamente. 

¿Qué es la propiedad intelectual?


Comparto este interesante documento [pdf].   Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos 

jueves, 4 de abril de 2019

Diario Reflexivo 11: ¿Qué son los metadatos?

Los metadatos son los datos que se utilizan para describir otros datos, por lo que solemos referirnos a ellos como los "datos sobre datos"


Los metadatos tienen una utilidad concreta, debido a que pueden ser utilizados para una gran cantidad de formas, tienen como característica principal que son multifuncionales. [1] Funciones que tienen los metadatos:  
  • Facilitan la búsqueda y el análisis: los metadatos ayudan a buscar los datos más fácilmente y permiten realizar el análisis de los datos desde la propia fuente, favoreciendo la autodocumentación, la transformación y el reporte, entre otras funciones.
  • Mejora la gobernanza de los datos: gestionar los metadatos en un entorno estandarizado hace posible la buena gobernanza de los datos y esto, a su vez, hace que el programa sea exitoso.
  • Ayuda a la integración: empleando los metadatos para el uso conjunto entre usuarios de TI y de empresas, se permite que haya una mejor integración completa. De esta manera también ayuda a mejorar la gestión de los datos de manera más global.
  • Facilita la estandarización: esto es posible gracias a la eliminación de errores y debilidades. Así, mejora la calidad de los metadatos en el transcurso de su ciclo de vida. Además, a través de la gestión de estos, se consigue tener una visión más completa de dicho ciclo, de principio a fin.
  • Mejora los informes: la correcta gestión de los metadatos hará que los informes sean mejores, permitiendo entregarlos de manera segura y fiable. Esto se debe a la facilidad de intervención que hace que los procesos sean de mayor calidad.
  • Realiza desarrollos más rápidos: acceder a los metadatos de manera inteligente incrementa la producción de los creadores y minimiza el período de abastecimiento de la conectividad. Esto hace que se rebajen los costes de las modificaciones que se produzcan.
  • Gestiona los cambios: gracias a la gestión de los metadatos se ofrece una visión mejorada, así como el control que se requiere para la integración de los datos empresariales. Los cambios se observarán por medio de la automatización de los estudios de impacto, por lo que se podrá actuar para resolver los problemas que puedan surgir debido a ello.
  • Mayor seguridad: en el supuesto de que se produzcan cambios, se deberán proteger los datos críticos de la empresa, así como ayudar a que se cumpla estrictamente la normativa en cuestión. Esto puede hacerse como consecuencia de la apropiada gestión de los metadatos.

 
Dublín Core para principiantes

Ejemplos de Metadatos:
El encabezamiento de un fichero multimedia (imagen, vídeo o audio).
El resumen de un documento.
El catálogo de una base de datos.
Los términos asignados haciendo uso de un tesauro. 
Las palabras extraídas de un texto.
Las fichas catalográficas en cualquier formato (ISBD, MARC, etc.)
Las páginas amarillas.


[1] Power Data. (2019). Metadatos. Recuperado de https://www.powerdata.es/metadatos

jueves, 28 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 10: Conservación y Preservación Digital. Un Breve Repaso

¿Qué es la infraestructura tecnológica?
Es el conjunto de hardware y software sobre el que se asientan los diferentes servicios que la Universidad necesita tener en funcionamiento para poder llevar a cabo toda su actividad, tanto docente como de investigación o de gestión interna.

Fuente: https://infratecuees.wordpress.com/

Obsolescencia del software, ¿cuándo se queda viejo un programa?
Los programas o un sistema operativo que llevamos usando durante años, de repente, dejan de sernos útil o, los dispositivos se vuelven lentos, presentan problemas de seguridad que hacen recomendable su sustitución, sobre todo en entornos profesionales. Es el momento de la obsolescencia del software, cuando un programa se vuelve casi inútil.

Fuente: http://ecologia.facilisimo.com/
El gran problema y el aspecto más delicado de la obsolescencia de los programas y el software a medio y largo plazo es probablemente la obsolescencia del software y hardware reside en la compatibilidad de los archivos y la posibilidad de acceder a ellos y leerlos en el futuro. Esto podemos verlo, en el paso de recursos análogos a digital: música grabada en casetes para los cuales ya no tenemos la tecnología con que leerlos; los pc los floppy disk y hard disc, zip disc. En las películas los vhs, entre otros muchos casos. No hay garantía de que lo que hoy almacenamos en un CD o en un disco duro se pueda seguir utilizando dentro de 50 años, de que los recuerdos digitales y la documentación seguirán estando accesible. Lo mismo ocurre con el almacenamiento en la nube.

Estrategias de Preservación Digital
Existen estrategias para la preservación digital aplicables en el transcurso de vida del recurso digital para garantizar su preservación en el corto, mediano y largo plazo.

Una de estas estrategias es la migración de datos, para superar la obsolescencia tecnológica al transferir o adaptar el contenido digital de una generación de hardware y software hacia otra generación. Puede ocasionar pérdidas en la información.  Ejemplos:


Otros elementos a tener en cuenta además de la migración, son los estándares, la normalización, la emulación, encapsulación y canonización. Así como la autenticación y la integridad.



viernes, 22 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 9: Maestrantes MBI visitan el Archivo General de la Nación

La mañana del viernes 22 de marzo, los integrantes del programa de la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información (MBI) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizaron una visita guiada por el Archivo General de la Nación (AGN) en el marco de la asignatura "Conservación y Preservación de Documentos: Bibliotecas Digitales" asignatura que trata sobre uno de los temas más importantes en la actualidad: la creación de bibliotecas digitales para salvaguardar el conocimiento, para su conservación, transmisión y reproducción.

La visita al AGN, inició en el Salón de Conferencias con la bienvenida de la profesora Izaskun Herrojo Salas, directora del Departamento de Hemeroteca-Biblioteca del AGN; siguiendo con la presentación del programa que se estaría desarrollando en la visita y un video Institucional.

 

En la visita, se observaron los procesos que se realizan en la Institución y los equipos que estos utilizan: el área de depósito de periódicos, área de digitalización dirigida por el Ing. Huáscar Frías, director del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación; donde se pudieron apreciar los diferentes escáneres que utiliza el AGN y se mencionaron las políticas para el control digital de calidad.  Otra de las áreas visitadas fue donde se realiza la descripción de metadatos; la recepción y clasificación de recursos (fotografías, cartas, documentos, entre otros), la mapoteca, el área de multimedia (películas, etc,). 



Los maestrantes también conocieron el área donde se realiza la preparación y clasificación de los recursos para su correcta digitalización.  Visitaron asimismo la Biblioteca y el Museo, que narra parte de nuestra historia.



El AGN es la principal institución archivística del país, donde se custodian documentos que datan de la fundación de la República y otros heredados de la época colonial, que forman una parte significativa del patrimonio documental dominicano. Tiene la doble función de ser archivo intermedio y archivo histórico de la administración pública. Además, como archivo general, le corresponde la protección de todo tipo de documentos de origen público y privado de interés para la memoria cultural e histórica nacional. 

jueves, 14 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 8: Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital (Segunda parte)

Seguimos esta semana con: los grupos 4, 5 y 6 en la Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital 


FEDORA (Flexible Extensible Digital Object and Repository Architecture), es un software de código abierto, desarrollado por la Universidad de Cornell en conjunto con la Biblioteca de la Universidad de Virginia en 1998. Fue desarrollado con el objetivo de crear bibliotecas digitales, repositorios institucionales, temáticos, y otros sistemas interoperables, basados en la web. Fedora es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM, que se caracteriza por ser un sistema estable.
Interfaz de usuario predeterminada: GNOME
Sistema de gestión de paquetes: RPM Package Manager
Última versión estable: 29 (info); 30 de octubre de 2018 (3 meses y 15 días)
Tipo de núcleo: Monolítico
Lanzamiento inicial: 6 de noviembre de 2003
Licencia: GNU GPL y otras
Presentado por Grupo 4: Elizabeth García, Sandra Rojas y María Cuesta.





Greenstone es un conjunto de programas para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales en Internet o en CD-ROM. Es software libre, multilingüe, publicado bajo los términos de la Licencia GNU GPL. 
Última versión estable: Greenstone2: 2.86, Greenstone3: 3.05
Licencia: GPL
Lenguaje de programación: Java


Presentado por Grupo 5: Altagracia Vásquez, Luis M. Peña y Brenda López.



Omeka es un software libre, flexible y de código abierto pensado para la publicación en el web de colecciones digitales de bibliotecas, archivos, museos o cualquier otra institución que desee difundir su patrimonio cultural. Wikipedia
Escrito en: PHP
Última versión estable: 2.6.1 (2 de mayo de 2018)
Licencia: GPL
Idiomas: inglés, español, catalán
Desarrollador(es): Roy Rosenzweig Center for History and New Media


Presentado por Grupo 6: Alba Moreno, Moraima Castro y Altagracia Gómez.


jueves, 7 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 7: Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital




Hoy presentamos un debate de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital, estos fueron:



1) Presentación DSpace:
Software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio bibliográfico institucional.

Escrito en: Java
Plataforma: Máquina virtual Java
Desarrollador(es): DuraSpace
Licencia: BSD license
Idiomas: inglés
Autores: Instituto Tecnológico de Massachusetts, HP Labs.
URL https://duraspace.org/dspace/
Presentado por Grupo 1: Digna De Los Santos, Ricardo Lantigua y Yajaira Reyes.


(2) Presentación de EPrints:
Es un paquete de software gratuito y de código abierto para crear repositorios de acceso abierto que cumplen con el Protocolo de Iniciativa de Archivos Abiertos para la recolección de metadatos.

Escrito en: Perl
Desarrollador: Universidad de Southampton
Licencia: GNU General Public License.
Versiones estables: 3.4.0 / 29 de marzo de 2018; hace 10 meses; 3.3.16 / 15 de diciembre de 2017.
URL https://www.eprints.org/uk/
Presentado por Grupo 2: Yudelis Mora, Francisco Herrera y Elsys Reyes.


(3) Presentación de DIGIBIB:
Es una aplicación que permite la gestión de la colección física y digital de forma completamente integrada sin necesidad de aplicaciones externas.

Se trata de una herramienta basada en la gestión de metadatos normalizados de registros bibliográficos, ejemplares, autoridades y objetos digitales a través de MARC 21 (up. 26), MARCXML, Dublin Core, METS (1.11), ALTO (3.1), ESE 3.4 (Europeana Semantic Elements), EDM 5.2.8 (Europeana Data Model) y LOD (Linked Open Data).

DIGIBIB está dirigido a:
  • bibliotecas
  • centros de documentación
  • instituciones de memoria en general, ya sean virtuales y/o físicas, interesadas en la gestión, recuperación y preservación de materiales bibliográficos en un entorno digital vinculado y abierto.
URL http://www.digibis.com/es/software/digibib
Presentado por Grupo 3: María González,  Vieska Camilo y Yohanna Paulino.

jueves, 28 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 6: Digitalización

Planificación del proceso de digitalización, es importante tener en cuenta una serie de factores previos de cara a este proceso. Según indican las directrices para proyectos de digitalización (IFLA, 2002), debemos tener claro por qué realizar un proceso de digitalización, esto determinará los pasos a tener en cuenta. Los procesos de digitalización son costosos y conllevan un intenso trabajo, por lo es importante realizar las capturas de los objetos digitales de la mejor forma posible, para que puedan satisfacer diferentes necesidades y que sean perdurables.

¿Qué puedo hacer?

Determinar los compromisos en el tiempo, de acuerdo a las opciones:
  • Si el proceso de digitalización se realiza externamente (subcontrata).
  • Si el proceso de digitalización se realiza internamente, la institución asume los compromisos de formar o contratar personal cualificado, hardware, software, mantenimiento, control y seguimiento, y procesos. Esta opción conlleva un compromiso más complejo, pues implica mantener una infraestructura técnica y un personal especializado para la realización de unas operaciones continuas, que implican innovación continua.
Imágen: Digitalización.
Fuente: https://i1.wp.com/www.infotecarios.com/wp-content/uploads/Dgitalizacion.jpg

Aspectos a tener en cuenta para un proyecto de digitalización:
  • Objetivos y justificación del Plan.
  • Establecimiento de prioridades.
  • Criterios de selección del material objeto de la digitalización.
  • Proceso de digitalización.
  • Selección del hardware
  • Selección del software, si utilizar procedimiento de digitalización que reproduzca la imagen o utilizar OCR.
  • Seleccionar y usar sistema de almacenamiento masivo digital, de máxima actualidad, rápidos de transferir y en buen estado.
  • Programa de control de calidad
  • Gestión de la colección
  • Presentación
  • Mantenimiento del acceso a largo plazo.

Les comparto por último, esta interesante ppt de Digitalización Avanzada:


jueves, 21 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 5: Proceso de Digitalización


El jueves 21 de febrero, fuimos participes del "Proceso de Digitalización" que se realiza en la Biblioteca Rafael Herrera Cabral (BRHC), del Sistema de Bibliotecas de la PUCMM, como practica de laboratorio de la asignatura Conservación y Preservación de Documentos: Bibliotecas Digitales, que imparte la Prof. @Izaskun Herrojo.  Los integrantes de la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información, nos reunimos en la oficina de Desarrollo de Servicios Virtuales y Digitales de la Biblioteca con el joven auxiliar de digitalización Jan Carlos Zorrilla quien muy amablemente nos sirvió de guía durante este proceso.



Jan Carlos, se encarga del proceso de digitalización de los recursos que luego serán alojados en el RI Investigare PUCMM, así como de las cubiertas y tablas de contenido con tecnología OCR de los registros del OPAC del Sistema de Bibliotecas que se procesan desde la BRHC. Además, de transferir recursos de formato análogo a digital como son los VHS a DVD y los casetes a CD, entre otros.

RI Investigare PUCMM
Registro OPAC









Se identifica como “proceso de digitalización”, al conjunto de actividades que se realizan para lograr el objetivo de seleccionar, capturar, organizar, procesar, diseminar y preservar documentos en formatos y contextos digitales. Según las directrices para proyectos de digitalización formuladas por la (International Federation of Library Associations : IFLA y la International Council on Archives : ICA, 2002), el proceso de digitalización:

Ha de estar sujeto a una serie de recomendaciones, directrices o pautas que ayuden al profesional a planificar correctamente estos proyectos con el objetivo de optimizar los recursos existentes, lograr la máxima visibilidad de la información digitalizada a través de internet y permitir el intercambio de dicha información y el trabajo cooperativo. (p. 7)

Para este proceso se utilizan las siguientes herramientas: 
  • PC equipada con la aplicación de software de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y de PDF, ABBYY FineReader.
  • Escáner EPSON Expression 10000XL
  • Televisor para visualizar los procesos de transferencia de formatos
  • Herramientas para transferir recursos de formato análogo a digital
  • Limpiadores de VHS, CD, DVD, entre otros.

 










Jan Carlos, además, compartió una serie de factores como ejemplo de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de preservar:
  • Tener cuidado al manejar los materiales, ya que estos están vivos y se pueden producir cambios en el tiempo.
  • Realizar capturas que no dañen los documentos.
  • A la hora de digitalizar, considerar la diversidad de materiales existentes
  • Los materiales no pueden ser conservados por siempre, una respuesta a este dilema es digitalizar.
  • Es necesario mantener la fidelidad de la apariencia de los recursos originales, tal y como se encuentra en el momento de su captura.
  • El presupuesto destinado para digitalización pocas veces es suficiente, por lo que es importante determinar prioridades ajustadas a la realidad.



Referencias

IFLA e ICA para UNESCO. (2002). Directrices para proyectos de digitalización : de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. International Federation of Library Associations and Institutions: IFLA e International Council on Archives: ICA, para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:  UNESCO. Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/preservation-and-conservation/publications/digitization-projects-guidelines-es.pdf

jueves, 14 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 4: ¿Con qué objetivos digitalizamos?

Según Cousins de Europeana (2016), hay dos razones principales para digitalizar el patrimonio que albergan las instituciones de la memoria histórica: el acceso y la relevancia. Cousins afirma:

Mediante la digitalización hacemos accesible los contenidos de los museos, archivos y bibliotecas. Hace posible que la diáspora tenga acceso a su patrimonio y que la historia puede contarse desde todos los puntos de vista. La digitalización ayuda a conectar a la sociedad a través de su cultura compartida. Para seguir siendo relevantes, necesitamos asegurarnos de que nuestro patrimonio se pueda encontrar en la web, el lugar por donde la mayoría de las personas comienzan su búsqueda.

Manual de Preservación Digital | Universo Abierto

Information Destruction Through History


Fuente: https://www.globaldatavault.com/blog/information-destruction-history/



Pero, qué es la preservación digital?

Proceso y actividades para garantizar la reutilización futura de la información digital. Es decir, el acceso, integridad, autenticidad y usabilidad de la misma.



Contenidos digitales frajiles

























Alternativas a la durabilidad de los formatos

Degradación muy rápida del dato: en el formato papel la información dura más y puede ser legible con el tiempo. 


Para el formato digital su duración se mide en años: Ej. 5 a 10 años un CD grabable, 5 años disco duro, 30 años USB. 



Objetos Digitales

Información nacida en soportes físicos (textos, imágenes fijas, videos, sonido) que ha sido digitalizada y también por documentos nacidos en formato electrónico.
Amplían enormemente las posibilidades de recuperación y consulta de un documento, además de preservar los originales de su manipulación.

Una biblioteca digital, está constituida por una colección de objetos digitales, estructurada y organizada, gestionada por un software que asegure su recuperación  a través de una descripción basada en metadatos y  un identificador permanente, que garantice su localización  independientemente de la ubicación en que se alojan. 

Objeto digital = Identificador + metadatos + datos

Fuente: http://blogs.ujaen.es/abiertobuja/?page_id=1253


Trabajo interactivo de la BNE: 






jueves, 7 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 3: Preservación del Patrimonio Digital

En nuestra segunda semana, retomamos el tema de las Industrias Culturales y Creativas que estuvimos estudiando la semana anterior.

Comparto, algunos datos de las Industrias Creativas y Culturales de la República Dominicana (Banco Central y Ministerio de Cultura, 2016), compartidos por nuestra docente en clases @IzaskunHerrojo:

Descripción
Datos
Personal contratado ICC
468,324
Fuerza laboral RD
12,5%
PIB
1,5%
Facturación servicios culturales
U$198 millones
Empresas
2,042
Artes visuales
650
Educación cultural
494
Audiovisual
380
Libro y Publicaciones
371
Artes escénicas y espectáculos
87
Música
60
Compra de productos
RD$5,584.9 millones
Compra de libros
54%
Compra de revistas
24%


Para nuestro interés, uno de los sectores que afectan la Industria Creativa y Cultural es el Sector Editorial, más específicamente llamado “la industria del libro”, compuesta por autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, entre otros. 

Dentro de este tema, el Libro impreso vs Libro Digital. Lo intangible vs lo tangible y es que con el desarrollo de las tecnologías cada día tenemos más opciones, la edición en digital conlleva menor costo de edición y producción, hace además posible la autoedición, eliminando con ello procesos inherentes a la producción impresa, así como de comercialización. Este es el caso de Kindle Direct Publishing (KDP) de Amazon.

Fuente: http://grupolipo.blogspot.com

Si no ha visto el documental de Googley el Cerebro Mundial, este es un buen momento, puede encontrar el video que he publicado en mi post anterior. 

Otro de los temas tratados fue ¿Qué entendemos por patrimonio? Un tema que evidentemente nos lleva directamente a nuestros amigos de la UNESCO (S/f), quienes indican:

El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Fuente https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

Patrimonio. (Del lat. patrimonĭum). Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. Patrimonialidad: Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. (Diccionario de la lengua española, RAE: 2019).

Según la Carta de la UNESCO para la preservación del Patrimonio Digital, este consiste en recursos únicos que son fruto del saber o la expresión de los seres humanos. Comprende recursos de carácter cultural, educativo, científico o administrativo e información técnica, jurídica, médica y de otras clases, que se generan directamente en formato digital o se convierten a éste a partir de material analógico ya existente. Los productos “de origen digital” no existen en otro formato que el electrónico.

Los objetos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes fijas o en movimiento, grabaciones sonoras, material gráfico, programas informáticos o páginas Web, entre otros muchos formatos posibles dentro de un vasto repertorio de diversidad creciente. A menudo son efímeros, y su conservación requiere un trabajo específico en este sentido en los procesos de producción, mantenimiento y gestión. (UNESCO, 2002)









Ejemplos concretos de la magia de la preservación digital hay muchos, como es el caso de Google Arts and Culture, o de la maravillosa exposición Van Gogh Alive – The Experience”, de las obras de Vincent Van Gogh las cuales se han expuesto en los museos más prestigiosos del mundo, en esta oportunidad vía una experiencia que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés.