jueves, 21 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 5: Proceso de Digitalización


El jueves 21 de febrero, fuimos participes del "Proceso de Digitalización" que se realiza en la Biblioteca Rafael Herrera Cabral (BRHC), del Sistema de Bibliotecas de la PUCMM, como practica de laboratorio de la asignatura Conservación y Preservación de Documentos: Bibliotecas Digitales, que imparte la Prof. @Izaskun Herrojo.  Los integrantes de la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información, nos reunimos en la oficina de Desarrollo de Servicios Virtuales y Digitales de la Biblioteca con el joven auxiliar de digitalización Jan Carlos Zorrilla quien muy amablemente nos sirvió de guía durante este proceso.



Jan Carlos, se encarga del proceso de digitalización de los recursos que luego serán alojados en el RI Investigare PUCMM, así como de las cubiertas y tablas de contenido con tecnología OCR de los registros del OPAC del Sistema de Bibliotecas que se procesan desde la BRHC. Además, de transferir recursos de formato análogo a digital como son los VHS a DVD y los casetes a CD, entre otros.

RI Investigare PUCMM
Registro OPAC









Se identifica como “proceso de digitalización”, al conjunto de actividades que se realizan para lograr el objetivo de seleccionar, capturar, organizar, procesar, diseminar y preservar documentos en formatos y contextos digitales. Según las directrices para proyectos de digitalización formuladas por la (International Federation of Library Associations : IFLA y la International Council on Archives : ICA, 2002), el proceso de digitalización:

Ha de estar sujeto a una serie de recomendaciones, directrices o pautas que ayuden al profesional a planificar correctamente estos proyectos con el objetivo de optimizar los recursos existentes, lograr la máxima visibilidad de la información digitalizada a través de internet y permitir el intercambio de dicha información y el trabajo cooperativo. (p. 7)

Para este proceso se utilizan las siguientes herramientas: 
  • PC equipada con la aplicación de software de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y de PDF, ABBYY FineReader.
  • Escáner EPSON Expression 10000XL
  • Televisor para visualizar los procesos de transferencia de formatos
  • Herramientas para transferir recursos de formato análogo a digital
  • Limpiadores de VHS, CD, DVD, entre otros.

 










Jan Carlos, además, compartió una serie de factores como ejemplo de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de preservar:
  • Tener cuidado al manejar los materiales, ya que estos están vivos y se pueden producir cambios en el tiempo.
  • Realizar capturas que no dañen los documentos.
  • A la hora de digitalizar, considerar la diversidad de materiales existentes
  • Los materiales no pueden ser conservados por siempre, una respuesta a este dilema es digitalizar.
  • Es necesario mantener la fidelidad de la apariencia de los recursos originales, tal y como se encuentra en el momento de su captura.
  • El presupuesto destinado para digitalización pocas veces es suficiente, por lo que es importante determinar prioridades ajustadas a la realidad.



Referencias

IFLA e ICA para UNESCO. (2002). Directrices para proyectos de digitalización : de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. International Federation of Library Associations and Institutions: IFLA e International Council on Archives: ICA, para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:  UNESCO. Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/preservation-and-conservation/publications/digitization-projects-guidelines-es.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario