jueves, 7 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 3: Preservación del Patrimonio Digital

En nuestra segunda semana, retomamos el tema de las Industrias Culturales y Creativas que estuvimos estudiando la semana anterior.

Comparto, algunos datos de las Industrias Creativas y Culturales de la República Dominicana (Banco Central y Ministerio de Cultura, 2016), compartidos por nuestra docente en clases @IzaskunHerrojo:

Descripción
Datos
Personal contratado ICC
468,324
Fuerza laboral RD
12,5%
PIB
1,5%
Facturación servicios culturales
U$198 millones
Empresas
2,042
Artes visuales
650
Educación cultural
494
Audiovisual
380
Libro y Publicaciones
371
Artes escénicas y espectáculos
87
Música
60
Compra de productos
RD$5,584.9 millones
Compra de libros
54%
Compra de revistas
24%


Para nuestro interés, uno de los sectores que afectan la Industria Creativa y Cultural es el Sector Editorial, más específicamente llamado “la industria del libro”, compuesta por autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, entre otros. 

Dentro de este tema, el Libro impreso vs Libro Digital. Lo intangible vs lo tangible y es que con el desarrollo de las tecnologías cada día tenemos más opciones, la edición en digital conlleva menor costo de edición y producción, hace además posible la autoedición, eliminando con ello procesos inherentes a la producción impresa, así como de comercialización. Este es el caso de Kindle Direct Publishing (KDP) de Amazon.

Fuente: http://grupolipo.blogspot.com

Si no ha visto el documental de Googley el Cerebro Mundial, este es un buen momento, puede encontrar el video que he publicado en mi post anterior. 

Otro de los temas tratados fue ¿Qué entendemos por patrimonio? Un tema que evidentemente nos lleva directamente a nuestros amigos de la UNESCO (S/f), quienes indican:

El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Fuente https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

Patrimonio. (Del lat. patrimonĭum). Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. Patrimonialidad: Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. (Diccionario de la lengua española, RAE: 2019).

Según la Carta de la UNESCO para la preservación del Patrimonio Digital, este consiste en recursos únicos que son fruto del saber o la expresión de los seres humanos. Comprende recursos de carácter cultural, educativo, científico o administrativo e información técnica, jurídica, médica y de otras clases, que se generan directamente en formato digital o se convierten a éste a partir de material analógico ya existente. Los productos “de origen digital” no existen en otro formato que el electrónico.

Los objetos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes fijas o en movimiento, grabaciones sonoras, material gráfico, programas informáticos o páginas Web, entre otros muchos formatos posibles dentro de un vasto repertorio de diversidad creciente. A menudo son efímeros, y su conservación requiere un trabajo específico en este sentido en los procesos de producción, mantenimiento y gestión. (UNESCO, 2002)









Ejemplos concretos de la magia de la preservación digital hay muchos, como es el caso de Google Arts and Culture, o de la maravillosa exposición Van Gogh Alive – The Experience”, de las obras de Vincent Van Gogh las cuales se han expuesto en los museos más prestigiosos del mundo, en esta oportunidad vía una experiencia que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés.




No hay comentarios:

Publicar un comentario