jueves, 28 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 6: Digitalización

Planificación del proceso de digitalización, es importante tener en cuenta una serie de factores previos de cara a este proceso. Según indican las directrices para proyectos de digitalización (IFLA, 2002), debemos tener claro por qué realizar un proceso de digitalización, esto determinará los pasos a tener en cuenta. Los procesos de digitalización son costosos y conllevan un intenso trabajo, por lo es importante realizar las capturas de los objetos digitales de la mejor forma posible, para que puedan satisfacer diferentes necesidades y que sean perdurables.

¿Qué puedo hacer?

Determinar los compromisos en el tiempo, de acuerdo a las opciones:
  • Si el proceso de digitalización se realiza externamente (subcontrata).
  • Si el proceso de digitalización se realiza internamente, la institución asume los compromisos de formar o contratar personal cualificado, hardware, software, mantenimiento, control y seguimiento, y procesos. Esta opción conlleva un compromiso más complejo, pues implica mantener una infraestructura técnica y un personal especializado para la realización de unas operaciones continuas, que implican innovación continua.
Imágen: Digitalización.
Fuente: https://i1.wp.com/www.infotecarios.com/wp-content/uploads/Dgitalizacion.jpg

Aspectos a tener en cuenta para un proyecto de digitalización:
  • Objetivos y justificación del Plan.
  • Establecimiento de prioridades.
  • Criterios de selección del material objeto de la digitalización.
  • Proceso de digitalización.
  • Selección del hardware
  • Selección del software, si utilizar procedimiento de digitalización que reproduzca la imagen o utilizar OCR.
  • Seleccionar y usar sistema de almacenamiento masivo digital, de máxima actualidad, rápidos de transferir y en buen estado.
  • Programa de control de calidad
  • Gestión de la colección
  • Presentación
  • Mantenimiento del acceso a largo plazo.

Les comparto por último, esta interesante ppt de Digitalización Avanzada:


jueves, 21 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 5: Proceso de Digitalización


El jueves 21 de febrero, fuimos participes del "Proceso de Digitalización" que se realiza en la Biblioteca Rafael Herrera Cabral (BRHC), del Sistema de Bibliotecas de la PUCMM, como practica de laboratorio de la asignatura Conservación y Preservación de Documentos: Bibliotecas Digitales, que imparte la Prof. @Izaskun Herrojo.  Los integrantes de la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información, nos reunimos en la oficina de Desarrollo de Servicios Virtuales y Digitales de la Biblioteca con el joven auxiliar de digitalización Jan Carlos Zorrilla quien muy amablemente nos sirvió de guía durante este proceso.



Jan Carlos, se encarga del proceso de digitalización de los recursos que luego serán alojados en el RI Investigare PUCMM, así como de las cubiertas y tablas de contenido con tecnología OCR de los registros del OPAC del Sistema de Bibliotecas que se procesan desde la BRHC. Además, de transferir recursos de formato análogo a digital como son los VHS a DVD y los casetes a CD, entre otros.

RI Investigare PUCMM
Registro OPAC









Se identifica como “proceso de digitalización”, al conjunto de actividades que se realizan para lograr el objetivo de seleccionar, capturar, organizar, procesar, diseminar y preservar documentos en formatos y contextos digitales. Según las directrices para proyectos de digitalización formuladas por la (International Federation of Library Associations : IFLA y la International Council on Archives : ICA, 2002), el proceso de digitalización:

Ha de estar sujeto a una serie de recomendaciones, directrices o pautas que ayuden al profesional a planificar correctamente estos proyectos con el objetivo de optimizar los recursos existentes, lograr la máxima visibilidad de la información digitalizada a través de internet y permitir el intercambio de dicha información y el trabajo cooperativo. (p. 7)

Para este proceso se utilizan las siguientes herramientas: 
  • PC equipada con la aplicación de software de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y de PDF, ABBYY FineReader.
  • Escáner EPSON Expression 10000XL
  • Televisor para visualizar los procesos de transferencia de formatos
  • Herramientas para transferir recursos de formato análogo a digital
  • Limpiadores de VHS, CD, DVD, entre otros.

 










Jan Carlos, además, compartió una serie de factores como ejemplo de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de preservar:
  • Tener cuidado al manejar los materiales, ya que estos están vivos y se pueden producir cambios en el tiempo.
  • Realizar capturas que no dañen los documentos.
  • A la hora de digitalizar, considerar la diversidad de materiales existentes
  • Los materiales no pueden ser conservados por siempre, una respuesta a este dilema es digitalizar.
  • Es necesario mantener la fidelidad de la apariencia de los recursos originales, tal y como se encuentra en el momento de su captura.
  • El presupuesto destinado para digitalización pocas veces es suficiente, por lo que es importante determinar prioridades ajustadas a la realidad.



Referencias

IFLA e ICA para UNESCO. (2002). Directrices para proyectos de digitalización : de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. International Federation of Library Associations and Institutions: IFLA e International Council on Archives: ICA, para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:  UNESCO. Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/preservation-and-conservation/publications/digitization-projects-guidelines-es.pdf

jueves, 14 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 4: ¿Con qué objetivos digitalizamos?

Según Cousins de Europeana (2016), hay dos razones principales para digitalizar el patrimonio que albergan las instituciones de la memoria histórica: el acceso y la relevancia. Cousins afirma:

Mediante la digitalización hacemos accesible los contenidos de los museos, archivos y bibliotecas. Hace posible que la diáspora tenga acceso a su patrimonio y que la historia puede contarse desde todos los puntos de vista. La digitalización ayuda a conectar a la sociedad a través de su cultura compartida. Para seguir siendo relevantes, necesitamos asegurarnos de que nuestro patrimonio se pueda encontrar en la web, el lugar por donde la mayoría de las personas comienzan su búsqueda.

Manual de Preservación Digital | Universo Abierto

Information Destruction Through History


Fuente: https://www.globaldatavault.com/blog/information-destruction-history/



Pero, qué es la preservación digital?

Proceso y actividades para garantizar la reutilización futura de la información digital. Es decir, el acceso, integridad, autenticidad y usabilidad de la misma.



Contenidos digitales frajiles

























Alternativas a la durabilidad de los formatos

Degradación muy rápida del dato: en el formato papel la información dura más y puede ser legible con el tiempo. 


Para el formato digital su duración se mide en años: Ej. 5 a 10 años un CD grabable, 5 años disco duro, 30 años USB. 



Objetos Digitales

Información nacida en soportes físicos (textos, imágenes fijas, videos, sonido) que ha sido digitalizada y también por documentos nacidos en formato electrónico.
Amplían enormemente las posibilidades de recuperación y consulta de un documento, además de preservar los originales de su manipulación.

Una biblioteca digital, está constituida por una colección de objetos digitales, estructurada y organizada, gestionada por un software que asegure su recuperación  a través de una descripción basada en metadatos y  un identificador permanente, que garantice su localización  independientemente de la ubicación en que se alojan. 

Objeto digital = Identificador + metadatos + datos

Fuente: http://blogs.ujaen.es/abiertobuja/?page_id=1253


Trabajo interactivo de la BNE: 






jueves, 7 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 3: Preservación del Patrimonio Digital

En nuestra segunda semana, retomamos el tema de las Industrias Culturales y Creativas que estuvimos estudiando la semana anterior.

Comparto, algunos datos de las Industrias Creativas y Culturales de la República Dominicana (Banco Central y Ministerio de Cultura, 2016), compartidos por nuestra docente en clases @IzaskunHerrojo:

Descripción
Datos
Personal contratado ICC
468,324
Fuerza laboral RD
12,5%
PIB
1,5%
Facturación servicios culturales
U$198 millones
Empresas
2,042
Artes visuales
650
Educación cultural
494
Audiovisual
380
Libro y Publicaciones
371
Artes escénicas y espectáculos
87
Música
60
Compra de productos
RD$5,584.9 millones
Compra de libros
54%
Compra de revistas
24%


Para nuestro interés, uno de los sectores que afectan la Industria Creativa y Cultural es el Sector Editorial, más específicamente llamado “la industria del libro”, compuesta por autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, entre otros. 

Dentro de este tema, el Libro impreso vs Libro Digital. Lo intangible vs lo tangible y es que con el desarrollo de las tecnologías cada día tenemos más opciones, la edición en digital conlleva menor costo de edición y producción, hace además posible la autoedición, eliminando con ello procesos inherentes a la producción impresa, así como de comercialización. Este es el caso de Kindle Direct Publishing (KDP) de Amazon.

Fuente: http://grupolipo.blogspot.com

Si no ha visto el documental de Googley el Cerebro Mundial, este es un buen momento, puede encontrar el video que he publicado en mi post anterior. 

Otro de los temas tratados fue ¿Qué entendemos por patrimonio? Un tema que evidentemente nos lleva directamente a nuestros amigos de la UNESCO (S/f), quienes indican:

El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Fuente https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

Patrimonio. (Del lat. patrimonĭum). Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. Patrimonialidad: Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. (Diccionario de la lengua española, RAE: 2019).

Según la Carta de la UNESCO para la preservación del Patrimonio Digital, este consiste en recursos únicos que son fruto del saber o la expresión de los seres humanos. Comprende recursos de carácter cultural, educativo, científico o administrativo e información técnica, jurídica, médica y de otras clases, que se generan directamente en formato digital o se convierten a éste a partir de material analógico ya existente. Los productos “de origen digital” no existen en otro formato que el electrónico.

Los objetos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes fijas o en movimiento, grabaciones sonoras, material gráfico, programas informáticos o páginas Web, entre otros muchos formatos posibles dentro de un vasto repertorio de diversidad creciente. A menudo son efímeros, y su conservación requiere un trabajo específico en este sentido en los procesos de producción, mantenimiento y gestión. (UNESCO, 2002)









Ejemplos concretos de la magia de la preservación digital hay muchos, como es el caso de Google Arts and Culture, o de la maravillosa exposición Van Gogh Alive – The Experience”, de las obras de Vincent Van Gogh las cuales se han expuesto en los museos más prestigiosos del mundo, en esta oportunidad vía una experiencia que combina 3.000 imágenes en movimiento, luz y música para sumergirse de lleno en el universo del artista neerlandés.




Video: Pip, a short animated film

viernes, 1 de febrero de 2019

Diario Reflexivo 2: Industrias Culturales y Creativas

Definición de las industrias culturales y creativas según la UNESCO (2009):

Son los sectores de actividad que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.


Principales características de las industrias culturales y creativas:

-Intersección entre la economía, la cultura y el derecho
-Incorporan un componente de creatividad como actividad central
-Contenido artístico, cultural o patrimonial
-Bienes, servicios y actividades frecuentemente protegidas por la propiedad intelectual 
-Derecho de autor y los derechos conexos
-Doble naturaleza: económica (generación de riqueza y empleo) y cultural (generación de valores, sentido e identidades)
-Innovación y re-creación
-Demanda y comportamiento de los públicos difícil de anticipar.


Comparto con ustedes este interesante video compartido en las clases de esta semana: 

Google y el Cerebro Mundial 





[i] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Políticas para la creatividad: guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO, Paris. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/UNESCO_Guia_por_una_economia_creativa.pdf