jueves, 28 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 10: Conservación y Preservación Digital. Un Breve Repaso

¿Qué es la infraestructura tecnológica?
Es el conjunto de hardware y software sobre el que se asientan los diferentes servicios que la Universidad necesita tener en funcionamiento para poder llevar a cabo toda su actividad, tanto docente como de investigación o de gestión interna.

Fuente: https://infratecuees.wordpress.com/

Obsolescencia del software, ¿cuándo se queda viejo un programa?
Los programas o un sistema operativo que llevamos usando durante años, de repente, dejan de sernos útil o, los dispositivos se vuelven lentos, presentan problemas de seguridad que hacen recomendable su sustitución, sobre todo en entornos profesionales. Es el momento de la obsolescencia del software, cuando un programa se vuelve casi inútil.

Fuente: http://ecologia.facilisimo.com/
El gran problema y el aspecto más delicado de la obsolescencia de los programas y el software a medio y largo plazo es probablemente la obsolescencia del software y hardware reside en la compatibilidad de los archivos y la posibilidad de acceder a ellos y leerlos en el futuro. Esto podemos verlo, en el paso de recursos análogos a digital: música grabada en casetes para los cuales ya no tenemos la tecnología con que leerlos; los pc los floppy disk y hard disc, zip disc. En las películas los vhs, entre otros muchos casos. No hay garantía de que lo que hoy almacenamos en un CD o en un disco duro se pueda seguir utilizando dentro de 50 años, de que los recuerdos digitales y la documentación seguirán estando accesible. Lo mismo ocurre con el almacenamiento en la nube.

Estrategias de Preservación Digital
Existen estrategias para la preservación digital aplicables en el transcurso de vida del recurso digital para garantizar su preservación en el corto, mediano y largo plazo.

Una de estas estrategias es la migración de datos, para superar la obsolescencia tecnológica al transferir o adaptar el contenido digital de una generación de hardware y software hacia otra generación. Puede ocasionar pérdidas en la información.  Ejemplos:


Otros elementos a tener en cuenta además de la migración, son los estándares, la normalización, la emulación, encapsulación y canonización. Así como la autenticación y la integridad.



viernes, 22 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 9: Maestrantes MBI visitan el Archivo General de la Nación

La mañana del viernes 22 de marzo, los integrantes del programa de la Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información (MBI) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizaron una visita guiada por el Archivo General de la Nación (AGN) en el marco de la asignatura "Conservación y Preservación de Documentos: Bibliotecas Digitales" asignatura que trata sobre uno de los temas más importantes en la actualidad: la creación de bibliotecas digitales para salvaguardar el conocimiento, para su conservación, transmisión y reproducción.

La visita al AGN, inició en el Salón de Conferencias con la bienvenida de la profesora Izaskun Herrojo Salas, directora del Departamento de Hemeroteca-Biblioteca del AGN; siguiendo con la presentación del programa que se estaría desarrollando en la visita y un video Institucional.

 

En la visita, se observaron los procesos que se realizan en la Institución y los equipos que estos utilizan: el área de depósito de periódicos, área de digitalización dirigida por el Ing. Huáscar Frías, director del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación; donde se pudieron apreciar los diferentes escáneres que utiliza el AGN y se mencionaron las políticas para el control digital de calidad.  Otra de las áreas visitadas fue donde se realiza la descripción de metadatos; la recepción y clasificación de recursos (fotografías, cartas, documentos, entre otros), la mapoteca, el área de multimedia (películas, etc,). 



Los maestrantes también conocieron el área donde se realiza la preparación y clasificación de los recursos para su correcta digitalización.  Visitaron asimismo la Biblioteca y el Museo, que narra parte de nuestra historia.



El AGN es la principal institución archivística del país, donde se custodian documentos que datan de la fundación de la República y otros heredados de la época colonial, que forman una parte significativa del patrimonio documental dominicano. Tiene la doble función de ser archivo intermedio y archivo histórico de la administración pública. Además, como archivo general, le corresponde la protección de todo tipo de documentos de origen público y privado de interés para la memoria cultural e histórica nacional. 

jueves, 14 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 8: Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital (Segunda parte)

Seguimos esta semana con: los grupos 4, 5 y 6 en la Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital 


FEDORA (Flexible Extensible Digital Object and Repository Architecture), es un software de código abierto, desarrollado por la Universidad de Cornell en conjunto con la Biblioteca de la Universidad de Virginia en 1998. Fue desarrollado con el objetivo de crear bibliotecas digitales, repositorios institucionales, temáticos, y otros sistemas interoperables, basados en la web. Fedora es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM, que se caracteriza por ser un sistema estable.
Interfaz de usuario predeterminada: GNOME
Sistema de gestión de paquetes: RPM Package Manager
Última versión estable: 29 (info); 30 de octubre de 2018 (3 meses y 15 días)
Tipo de núcleo: Monolítico
Lanzamiento inicial: 6 de noviembre de 2003
Licencia: GNU GPL y otras
Presentado por Grupo 4: Elizabeth García, Sandra Rojas y María Cuesta.





Greenstone es un conjunto de programas para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales en Internet o en CD-ROM. Es software libre, multilingüe, publicado bajo los términos de la Licencia GNU GPL. 
Última versión estable: Greenstone2: 2.86, Greenstone3: 3.05
Licencia: GPL
Lenguaje de programación: Java


Presentado por Grupo 5: Altagracia Vásquez, Luis M. Peña y Brenda López.



Omeka es un software libre, flexible y de código abierto pensado para la publicación en el web de colecciones digitales de bibliotecas, archivos, museos o cualquier otra institución que desee difundir su patrimonio cultural. Wikipedia
Escrito en: PHP
Última versión estable: 2.6.1 (2 de mayo de 2018)
Licencia: GPL
Idiomas: inglés, español, catalán
Desarrollador(es): Roy Rosenzweig Center for History and New Media


Presentado por Grupo 6: Alba Moreno, Moraima Castro y Altagracia Gómez.


jueves, 7 de marzo de 2019

Diario Reflexivo 7: Identificación de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital




Hoy presentamos un debate de Softwares para Implementación de una Biblioteca Digital, estos fueron:



1) Presentación DSpace:
Software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio bibliográfico institucional.

Escrito en: Java
Plataforma: Máquina virtual Java
Desarrollador(es): DuraSpace
Licencia: BSD license
Idiomas: inglés
Autores: Instituto Tecnológico de Massachusetts, HP Labs.
URL https://duraspace.org/dspace/
Presentado por Grupo 1: Digna De Los Santos, Ricardo Lantigua y Yajaira Reyes.


(2) Presentación de EPrints:
Es un paquete de software gratuito y de código abierto para crear repositorios de acceso abierto que cumplen con el Protocolo de Iniciativa de Archivos Abiertos para la recolección de metadatos.

Escrito en: Perl
Desarrollador: Universidad de Southampton
Licencia: GNU General Public License.
Versiones estables: 3.4.0 / 29 de marzo de 2018; hace 10 meses; 3.3.16 / 15 de diciembre de 2017.
URL https://www.eprints.org/uk/
Presentado por Grupo 2: Yudelis Mora, Francisco Herrera y Elsys Reyes.


(3) Presentación de DIGIBIB:
Es una aplicación que permite la gestión de la colección física y digital de forma completamente integrada sin necesidad de aplicaciones externas.

Se trata de una herramienta basada en la gestión de metadatos normalizados de registros bibliográficos, ejemplares, autoridades y objetos digitales a través de MARC 21 (up. 26), MARCXML, Dublin Core, METS (1.11), ALTO (3.1), ESE 3.4 (Europeana Semantic Elements), EDM 5.2.8 (Europeana Data Model) y LOD (Linked Open Data).

DIGIBIB está dirigido a:
  • bibliotecas
  • centros de documentación
  • instituciones de memoria en general, ya sean virtuales y/o físicas, interesadas en la gestión, recuperación y preservación de materiales bibliográficos en un entorno digital vinculado y abierto.
URL http://www.digibis.com/es/software/digibib
Presentado por Grupo 3: María González,  Vieska Camilo y Yohanna Paulino.